top of page

Body Paint, maquillaje llevado a obra de arte. Por: Minette Argüello

Foto del escritor: Mard´s Galería Mard´s Galería

Vuelo sin límites, fragmento de la obra de Craig Tracy.


La pintura es un arte que nos ha acompañado a lo largo del desarrollo de la civilización humana y aunque en estos tiempos parece que todos sus recursos creativos ya han sido muy explotados por medio de la reinterpretación del trabajo de los maestros más representativos de la historia del arte, esta disciplina nunca se quedara atrás al acoplarse a los materiales que la contemporaneidad pone a nuestro alcance. En este caso quisiera ahondar un poco sobre una técnica que retoma la necesidad de transformar un soporte no convencional a través del maquillaje.

El arte del “Body Paint” refiere al arte de la pintura corporal por medio de la interpretación pictórica de un tema sobre una superficie tridimensional (el cuerpo humano) en lugar de una bidimensional como es lo acostumbrado. Sus técnicas pictóricas no difieren mucho a las utilizadas en la pintura tradicional, implementando materiales que sean amables con la piel y no repercutan sobre ella, además de la integración de herramientas como aerógrafos y novedosas técnicas de caracterización que aporten un resultado estéticamente mas agradable a la obra de arte viviente.

La intención del Body Paint es la de crear obras de arte efímeras aprovechando la superficie del cuerpo humano desnudo, dignificando al cuerpo como motivo de creación artística y no solo modelo de representación. De esta manera se desvanecen los prejuicios sobre la desnudez del cuerpo que es expuesto físicamente en un espacio público al velarlo por medio de una ilusión óptica generada al vestir al cuerpo con pintura.

Haciendo una retrospección sobre los antecedentes del Body Paint, es muy evidente que la pintura sobre la piel fue muy utilizada desde tiempos ancestrales como una de las primeras formas de comunicación y manifestación estética, pues cuando el hombre prehistórico descubre los pigmentos naturales que le ofrece su entorno como el carbón de madera, la tierra coloreada, la tiza, la sangre y muchos otros pigmentos, encuentra diversos propósitos psicosociales para los que le es funcional la implementación de tales materiales como: afirmar su identidad, la necesidad de pertenencia a un grupo o comunidad, el reconocimiento de un estatus social dentro de sus tribus, intimidar a sus enemigos, camuflaje para la caza o sencillamente como ornamento y tales fines no han cambiado mucho a lo largo del tiempo.

Las culturas indígenas desde la precolombinas, africanas y orientales, afianzaron de una manera más simbólica la práctica de la pigmentación del cuerpo convirtiéndose en una tradición transmitida generacionalmente para mantener vivos los rituales tribales que se celebraban por motivos religiosos y que gracias a ello aun podemos apreciar en las costumbres de diversas poblaciones en todo el mundo.

Fue hasta finales del siglo XX que la pintura corporal reaparece en Occidente valorada con la connotación de una actividad de creación artística, llevando el arte del maquillaje más allá de una tendencia estética al elevar a la desnudez humana como una manera de liberación corporal, replanteando las concepciones habituales sobre el cuerpo humano que ahora es intervenido bajo un estilo pictórico libre que no exige el abordaje de un tema en particular, ni obedece a cánones establecidos. La creatividad es el límite.

Actualmente se ha diversificado la utilización del Body Paint al ser muy utilizado en trabajos como sesiones de fotografía, caracterizaciones, spots, anuncios publicitarios y cualquier motivo que tenga como objetivo inducir una experiencia visual a través del cuerpo como soporte.

El cine ha hecho del Body Paint un recurso muy habitual destacable en muchos géneros cinematográficos para aportar al personaje y a las escenas mayor verosimilitud para generar atmosferas más realistas.

A continuación, una selección de obras destacables de Body Paint.


Guerrero Seráfico, colectivo Livig Brush.


Madre, hija, fuego, agua, del colectivo Living Brush.


Obra del alemán Jörg Düsterwald.


Peces Koi, Craig Tracy.


Obra de Fiorella Scatena.


Obra de Choo San.


Obra de Johannes Stoetter.


Obra de Kim Joon.


Obra de Félix Shtein.

 
 
 

Comments


Copyright © 2019 Galería Mard´s 

Ciudad de México

bottom of page
UA-137785514-2