
Lavinia Fontana, Apolo y las musas, óleo sobre panel, 1598.
En la continuidad de seguir hablando de mujeres artistas durante el marco del mes de la mujer, es importante destacar el nombre de una de las primeras mujeres pintoras que trabajo con gran profesionalismo, para ser tratada a la par que sus colegas hombres del renacimiento tardío.
Lavinia Fontana fue una pintora nacida en el año de 1552 en Bolonia (Italia). Fue hija del pintor Prospero Fontana de quien aprendería el oficio. En esos años, Bolonia estaba creciendo tanto mercantilmente como artísticamente, además de tener una universidad con la flexibilidad para que las mujeres pudieran estudiar en ella. Estas circunstancias favorecieron el crecimiento profesional de Lavinia al destacar desde muy joven por sus retratos y pequeñas obras de gabinete, que le harían ganar el aprecio de la clase alta de Bolonia. Su padre encontraría en Lavinia una oportunidad para prolongar la vida de su taller y el sustento familiar.
Aunque las oportunidades parecían más favorables para las mujeres artistas de la época, aún estaban a merced de ciertos convencionalismos sociales para poder dedicarse a su arte, por lo que tenían que contraer matrimonio para que una figura masculina las respaldara. Lavinia se casa a sus 25 años con el pintor Gian Paolo Zappi quien era pintor en el taller de su padre y proveniente de una familia noble. Para potenciar el trabajo de la artista, su esposo se encargaría del cuidado de los once hijos que tuvieron, además de servirle como asistente en su taller, pues la economía dependía del trabajo de la esposa.
A la muerte de su padre, la familia se muda a Roma donde Lavinia seria elegida como pintora oficial de la corte del papa Clemente VIII, gracias a trabajos previos que había hecho para el cardenal Giorlamo Benerio con motivo del Jubileo de 1600. El ser retratista de la santa sede le acarreo más fama y clientela entre la nobleza de Roma al grado de obtener el mecenazgo de los Bomcompagni. Es en esta época en la que prolifero su producción de arte sacro. A la muerte del papa Clemente VIII, fue designada como retratista de la corte del papa Pablo V.
Fontana fue acreedora a una gran cantidad de reconocimientos, dentro de los que destaca una medalla acuñada en su honor realizada por el escultor Felipe Antonio Casoni en la que se le representa de perfil en el lado anverso y su caballete por el reverso. También fue elegida como miembro de la academia di Santa Luca, un honor raramente otorgado a una mujer.
Su obra tránsito por varios estilos a lo largo de su vida profesional, apegándose desde muy joven al estilo pictórico que practicaba su padre, adoptando posteriormente los colores de la escuela veneciana y los estilos de sus contemporáneos. En sus obras destaca su gran capacidad para representar los ropajes y ornamentaciones de sus personajes, incluso llego a pintar desnudo tanto femenino como masculino, tema no apropiado para una mujer de la época, pero lo suavizo incorporándolo dentro de la temática mitológica.
Muere el 11 de agosto de 1614, próxima a cumplir sus 63 años. Es considerada una mujer de gran importancia cultural de la época, pues su producción fue de las más numerosas para una mujer antes del siglo XVIII. De las más de 130 obras que se le atribuyen, se conservan muy pocas con su firma.
A continuación, una recopilación de sus trabajos más destacados.

Retrato de Antonieta Gonsalvus, óleo sobre tela, 1575.
Esta obra se convirtió en uno de sus trabajos más icónicos, al tener la oportunidad de retratar a una niña de 12 años cubierta de pelo por padecer una condición genética llamada Hipertricosis lanuginosa congénita.

Autorretrato con espineta, óleo sobre tela, 1577.

La familia Gozzadini, óleo sobre tela, 1584.

Minerva vistiéndose, óleo sobre tela, 1613.

Vista de la Reina de Saba al Rey Salomón, óleo sobre tela, 1600.

Cristo y la samaritana en el pozo, óleo sobre tela, 1607.

Noli me tangere (no me toques), óleo sobre tela, 1581.

La sagrada familia con Santa Catalina de Alejandría, óleo sobre tela, 1581.

Venus amamantando a Cupido, óleo sobre tela, año desconocido.
Comentários