top of page

La adoración de los reyes magos, una mirada a las entrañas de la tradición. Por: Minette Argüello.


La adoración de los reyes magos, Andrea Mantegna, temple, 1505.


Estamos muy próximos a celebrar la primera tradición del año relacionada con la fe católica y muy esperada por los niños de distintas naciones de Europa y Latinoamérica. La llegada de los reyes magos es muy anhelada cada año, sobre todo en este 2021 como un poco de consuelo ante las desavenencias que trajo la contingencia por Covid-19. Así que vale mucho la pena ahondar sobre la historia y la simbología de estos 3 famosos personajes que han sido motivo de interesantes interpretaciones artísticas.

Todo lo relatado sobre los reyes magos ha cambiado a lo largo de la historia, es poca la información que la biblia nos aporta sobre ellos. En el evangelio de San Mateo los describe como tres magos provenientes de Oriente para adorar al niño orientados por una estrella. La connotación de magos refiere a la manera en que se les conocía a los grandes sabios: hombres que se caracterizaban por sus conocimientos en ciencias como la astronomía y la astrología, interpretación de sueños y cumplir funciones religiosas, mas no a tener atribuidos poderes mágicos como podría pensarse.

Para completar el resto de información sobre los reyes hasta consolidar su identidad como los conocemos hoy en día, se recurrió a los evangelios apócrifos (evangelios no reconocidos por la iglesia católica), en los que se aportaban mas datos sobre ellos, pues en la biblia no se mencionan ni sus nombres. Fue en particular el “evangelio armenio de la infancia de cristo” que data aproximadamente del siglo VI donde se relata el encuentro y rebela los nombres que fueron aceptados como los conocemos ahora, aunque los nombres varían en otros evangelios apócrifos encontrados. Este evangelio describe también que aparte de oro incienso y mirra, hubo más regalos distintivos de las tierras de los magos como: especias, piedras preciosas, pigmentos, etc.

El número de reyes también ha variado en las representaciones iconográficas, pues en las catacumbas de las primeras épocas cristianas se pueden observar representados desde 4 hasta doce reyes que pueden interpretarse también como los apóstoles o las tribus de Israel. El numero de tres reyes fue reconocido por el papa León I (el magno), en relación a los siguientes simbolismos que coinciden con el numero tres: Los 3 regalos entregados al niño, la santísima trinidad y las tres edades del hombre (infancia, adultez y vejez como los interpreta Giotto).

Es a través de sus reliquias que son veneradas, como se constata también que fueron 3 reyes por un convencionalismo del siglo XI fijado así por los monjes De San Eustorgio de Milán, quienes afirmaban que ellos custodiaban los tres cuerpos recibidos por el obispo san Eustorgio en el siglo V, después de que Santa Elena (madre del emperador Constantino) los llevara a Constantinopla desde Saba donde se supone habrían muerto, restos que ahora reposan en la Catedral de colonia en Alemania por órdenes el arzobispo Reinaldo de Dazzel.

En cuanto a las representaciones artísticas realizadas por artistas, es muy común ver la escena de María con el niño y los tres reyes postrándose ante él, reverenciándolo mientras le entregan sus regalos. En algunas representaciones podemos ver que los representan de distintas edades como 20, 40 y 60 años evocando etapas de la vida del hombre, en otras se unifican a hombres ancianos, y algo muy curioso es adoptar la imagen de un rey de piel obscura simbolizando que todas las razas y culturas alaban al señor. La vestimenta también fue adaptada, desde un estilo mas sobrio hasta llegar a extravagantes ropajes cortesanos característicos de la región donde provienen.

Independientemente de ser creyente o no, es muy interesante conocer todos estos aspectos históricos y simbólicos para entender las interpretaciones artísticas sobre este tema y comprender la construcción de lo que hoy en día se ha mantenido como tradición.


Adoración de los Magos, Giotto, 1303, Fresco de la capilla de los Scrovegni / Padua (interpretación con reyes en distintas edades).


Epifanía en las catacumbas de Sn. Pedro y Sn. Marcelino, Roma siglo IV.


Ciclo de los Reyes Magos dentro de otro más amplio de la Vida de Cristo en la bóveda del baptisterio de Florencia. Aparecen la Epifanía, el Sueño de los Magos y el Viaje de vuelta a Oriente año 432.


La adoración de los reyes, Rubens, óleo,1628-1629.


La adoración de los magos, Murillo, óleo, 165-1660.


Tríptico del altar de Santa Columba, Rogier van der Weyden, óleo sobre tabla, 1455.


Relicario de los Reyes Magos en el altar de la catedral de Colonia Alemania.

 
 
 

Comments


Copyright © 2019 Galería Mard´s 

Ciudad de México

bottom of page
UA-137785514-2